TY - JOUR
T1 - Caracteristicas del estro de la hembra de pecari (Tayassu tajacu) del este amazónico
AU - Mayor, Pedro
AU - Gálvez, Hugo
AU - Guimarães, Diva Anelie
AU - López-Béjar, Manel
PY - 2004
Y1 - 2004
N2 - Este estudio describe las características morfológicas de los genitales externos y los cambios del epitelio vaginal
durante la fase de estro de la hembra de pécari de collar (Tayassu tajacu). Se analizó un total de 47 ciclos estrales de 14
hembras mantenidas en cautividad. La fase de estro se caracterizó por la apariencia tumefacta y rojiza de los genitales
externos, presencia de moco vaginal y presencia de abertura vaginal observados durante un periodo de 4 ± 1.8 (X ±
SD), 3.9 ± 1.4, 2.4 ± 1.3, y 2,1 ± 0,8 días, respectivamente. Estos signos de estro pudieron ser observados 2.8 ± 1.2. 2.3
± 0.9, 1.05 ± 0.5, y 1.3 ± 0.7 días antes de la aparición del pico de estradiol sérico. El estudio de la citología vaginal
mostró una predominancia de células superficiales e intermedias (con valores superiores al 60%) durante un periodo de
4,4 ± 2,6 días. Esta predominancia de células superficiales e intermedias se inició 2.3 ± 1.5 días antes del pico de
estradiol sérico. La máxima densidad de células superficiales (45% respecto al total) se retrasó 0.8 ± 0.5 días respecto al
pico de estradiol. Después de la fase de estro, el porcentaje de células superficiales e intermedias se redujo
considerablemente, los genitales externos se presentaron pálidos y tumefactos, y la abertura vaginal permaneció cerrada.
En base a los valores de estradiol sérico, el valor predictivo positivo de la fase de estro del examen mediante citología
vaginal y cambios de los genitales externos fue de 86,4% y 88,9% respectivamente. De esta forma, se demostró que el
examen de la citología vaginal y de los genitales externos constituyen una técnica útil para predecir la fase de estro de la
hembra de pécari de collar.
AB - Este estudio describe las características morfológicas de los genitales externos y los cambios del epitelio vaginal
durante la fase de estro de la hembra de pécari de collar (Tayassu tajacu). Se analizó un total de 47 ciclos estrales de 14
hembras mantenidas en cautividad. La fase de estro se caracterizó por la apariencia tumefacta y rojiza de los genitales
externos, presencia de moco vaginal y presencia de abertura vaginal observados durante un periodo de 4 ± 1.8 (X ±
SD), 3.9 ± 1.4, 2.4 ± 1.3, y 2,1 ± 0,8 días, respectivamente. Estos signos de estro pudieron ser observados 2.8 ± 1.2. 2.3
± 0.9, 1.05 ± 0.5, y 1.3 ± 0.7 días antes de la aparición del pico de estradiol sérico. El estudio de la citología vaginal
mostró una predominancia de células superficiales e intermedias (con valores superiores al 60%) durante un periodo de
4,4 ± 2,6 días. Esta predominancia de células superficiales e intermedias se inició 2.3 ± 1.5 días antes del pico de
estradiol sérico. La máxima densidad de células superficiales (45% respecto al total) se retrasó 0.8 ± 0.5 días respecto al
pico de estradiol. Después de la fase de estro, el porcentaje de células superficiales e intermedias se redujo
considerablemente, los genitales externos se presentaron pálidos y tumefactos, y la abertura vaginal permaneció cerrada.
En base a los valores de estradiol sérico, el valor predictivo positivo de la fase de estro del examen mediante citología
vaginal y cambios de los genitales externos fue de 86,4% y 88,9% respectivamente. De esta forma, se demostró que el
examen de la citología vaginal y de los genitales externos constituyen una técnica útil para predecir la fase de estro de la
hembra de pécari de collar.
KW - Ciclo ovárico. Estrógenos. Progestágenos.
UR - http://www.comfauna.org/wp-content/uploads/2012/PDFs-Manejofaunasilvestre/Iquitos-2004/1_Conservacion_y_Manejo_Ex_Situ/45-50_pmayor_CaracteristicasEstroHembraPecariAmazonia.pdf
UR - https://www.mendeley.com/catalogue/aaf98967-a60d-3abd-a521-8f64393cc711/
M3 - Article
ER -