TY - JOUR
T1 - Attilio Rossi y los exiliados republicanos de 1939
T2 - lecturas de la modernidad en la plástica Argentina (1936-1951)
AU - López García, José Ramón
N1 - Publisher Copyright:
© 2021 Informa UK Limited, trading as Taylor & Francis Group.
Copyright:
Copyright 2021 Elsevier B.V., All rights reserved.
PY - 2021
Y1 - 2021
N2 - RESUMEN: El artista Attilio Rossi (Albairate, 1909-Milán, 1994) desarrolló en Italia una intensa actividad vanguardista en el ámbito de la tipografía y la difusión del arte abstracto. Huyendo del fascismo, llegó a Buenos Aires en 1935, trayendo consigo una concepción categórica del arte de vanguardia, con la abstracción como paradigma de una modernidad auténticamente revolucionaria. Durante la siguiente década y en el contexto transicional que vivía la plástica argentina, Rossi moduló progresivamente esta concepción. En pleno debate acerca de la identidad nacional argentina y de confrontación entre el realismo y la abstracción, se produjo una fuerte competencia acerca de cuál debía ser el discurso hegemónico de la modernidad y el lugar que debían ocupar las vanguardias. Asimismo, la vivencia del exilio actuó como otro hecho determinante en la vida y obra de Rossi. En este sentido, su contacto con los exiliados republicanos españoles radicados en Buenos Aires (Rafael Alberti, Guillermo de Torre, Rafael Dieste, Arturo Serrano Plaja, Luis Seoane, José Otero Espasandín, Lorenzo Varela …) supuso un factor decisivo para entender su posicionamiento último ante la modernidad. Finalmente, como resultado de las tensiones estético-políticas de este periodo, la obra de Rossi propondrá una interesante síntesis de la abstracción y la figuración.
AB - RESUMEN: El artista Attilio Rossi (Albairate, 1909-Milán, 1994) desarrolló en Italia una intensa actividad vanguardista en el ámbito de la tipografía y la difusión del arte abstracto. Huyendo del fascismo, llegó a Buenos Aires en 1935, trayendo consigo una concepción categórica del arte de vanguardia, con la abstracción como paradigma de una modernidad auténticamente revolucionaria. Durante la siguiente década y en el contexto transicional que vivía la plástica argentina, Rossi moduló progresivamente esta concepción. En pleno debate acerca de la identidad nacional argentina y de confrontación entre el realismo y la abstracción, se produjo una fuerte competencia acerca de cuál debía ser el discurso hegemónico de la modernidad y el lugar que debían ocupar las vanguardias. Asimismo, la vivencia del exilio actuó como otro hecho determinante en la vida y obra de Rossi. En este sentido, su contacto con los exiliados republicanos españoles radicados en Buenos Aires (Rafael Alberti, Guillermo de Torre, Rafael Dieste, Arturo Serrano Plaja, Luis Seoane, José Otero Espasandín, Lorenzo Varela …) supuso un factor decisivo para entender su posicionamiento último ante la modernidad. Finalmente, como resultado de las tensiones estético-políticas de este periodo, la obra de Rossi propondrá una interesante síntesis de la abstracción y la figuración.
KW - abstraccionismo
KW - arte argentino
KW - Attilio Rossi
KW - exilio republicano español
KW - figurativismo
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85100031107&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.1080/02639904.2020.1859788
DO - 10.1080/02639904.2020.1859788
M3 - Artículo
AN - SCOPUS:85100031107
JO - Romance Studies
JF - Romance Studies
SN - 0263-9904
ER -