Abstract
La presente comunicación propone indagar sobre una de las principales fuerzas políticas de la extrema derecha neofranquista, como fue Alianza Popular (AP), así como su interpretación de cómo debería ser el proceso de reforma y de evolución que debería realizarse en sí del régimen franquista cara su adaptación a los mecanismos representativos existentes en la Europa occidental de 1976-1979. Sin querer romper con el franquismo y sus legitimidades — de ahí su posición en contra de la apertura de un proceso constituyente— sin querer renegar de él, aunque sin querer restaurarlo a imagen y semejanza de la época inicial, AP interpretó el tránsito de la dictadura a la «democracia» como un proceso fruto del impulso del reformismo franquista —apoyado por las clases medias nacida del desarrollismo franquista de los 60 y englobado en la categoría de “franquismo sociológico” — y de la misma evolución del régimen, excluyendo de todo ello el protagonismo de la oposición democrática y de los movimientos sociales en la traída de la democracia. En este sentido, la comunicación se engloba en una investigación más amplia centrada en comprender la anomalía de la derecha española y del sistema político español en su conjunto, considerando que se trata del único país occidental europeo en el que partido vertebrador de la derecha procede de la extrema derecha. Asimismo, cogeremos como ejemplo la campaña electoral realizada por la plataforma aliancista ante los comicios de junio de 1977.
Original language | Spanish |
---|---|
Title of host publication | Pensar con la Historia desde el siglo XXI. Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea |
Editors | Pilar Folguera, Juan Carlos Pereira Castañares, Carmen García García, Jesús Izquierdo Martín, Rubén Pallol Trigueros, Raquel Sánchez García, Carlos Sanz Díaz, Pilar Toboso Sánchez |
Place of Publication | Madrid |
Pages | 3419-3437 |
Number of pages | 19 |
ISBN (Electronic) | 978-84-8344-458-0 |
Publication status | Published - 2015 |