Project Details
Description
Este subproyecto profundizará en zonas de intercambio clave entre activistas, movimientos populares y expertos en la Península Ibérica
durante las últimas décadas del siglo XX. Su estudio nos permitirá comprender desde una perspectiva histórica debates científicos
actuales fuertemente moldeados por actores no profesionales, como las transiciones verdes, las identidades de género y la IA. El
subproyecto se basará en el marco teórico del proyecto coordinado y se centrará específicamente en dos ámbitos entrelazados:
1) El activismo como actor epistemológicamente activo. Al igual que usuarios/as, consumidores, pacientes, organizaciones cívicas y
ciudadanía expuesta a riesgos tecnológicos, los movimientos activistas han desempeñado un papel activo decisivo en la coproducción de
conocimiento científico y artefactos tecnológicos. A la hora de impugnar innovaciones y programas científicos concretos, los y las
activistas han desplegado un rico repertorio de resistencia epistémica. Como parte de sus prácticas locales y redes transnacionales, la
circulación de conocimiento científico ha sido crucial para sus demandas. A menudo se han apropiado del conocimiento científico para
crear lo que se ha denominado conocimiento activista y conocimiento verde, que, a su vez, ha sido apropiado (y moldeado) por la
tecnociencia. Junto a expertos y expertas, activistas han constituido "zonas de intercambio" que han tendido puentes entre diferentes
maneras de saber y experimentar, entre diferentes prácticas políticas y epistémicas, y entres diferentes lenguajes e imaginarios
científicos.
2) El activismo como motor de la innovación sociotécnica. La historia de la economía ha tratado la resistencia como un factor externo (y
una variable independiente) que hay que tener en cuenta a la hora de escribir la compleja ecuación de la selección tecnológica. Sin
embargo, no existe un marco global para entender estos procesos desde la perspectiva de la historia de la ciencia. Autores como S.
Jasanoff y J.-P. Gaudillière han mostrado la multiplicidad de esfuerzos necesarios para introducir un nuevo artefacto en la sociedad, y
otros, como D. Edgerton, nos han recordado que, sin alternativas presentes o imaginables, ninguna resistencia activista es comprensible.
Por supuesto, no todas las protestas activistas contra la ciencia y la tecnología han desembocado en innovación científica y tecnológica.
No obstante, la oposición social a determinados proyectos científicos y tecnológicos sí ha desencadenado una buena dosis de ingenio en numerosas ocasiones. Las prácticas heterogéneas que hay detrás de
lo que se denomina "ciencia cívica", "ciencia de la calle" y "ciencia ciudadana" están estrechamente relacionadas con esas vías
alternativas de hacer ciencia.
Haciendo converger varios de los proyectos nacionales e internacionales previos de los investigadores del proyecto, este subproyecto se
centrará en las zonas epistémicas socialmente híbridas donde activistas y expertos intercambian conocimientos, se enfrentan a la
ignorancia científica y producen herramientas epistémicas con fines políticos en una amplia gama de escalas. En concreto, el subproyecto
abordará tres grandes temas como líneas principales de investigación: el medio ambiente, la ciudad y el cuerpo. Todas estas líneas se
articularán con las siguientes dimensiones interseccionales: actores invisibilizados, emociones cognitivas, imaginarios sociotécnicos y
perspectivas transnacionales.
durante las últimas décadas del siglo XX. Su estudio nos permitirá comprender desde una perspectiva histórica debates científicos
actuales fuertemente moldeados por actores no profesionales, como las transiciones verdes, las identidades de género y la IA. El
subproyecto se basará en el marco teórico del proyecto coordinado y se centrará específicamente en dos ámbitos entrelazados:
1) El activismo como actor epistemológicamente activo. Al igual que usuarios/as, consumidores, pacientes, organizaciones cívicas y
ciudadanía expuesta a riesgos tecnológicos, los movimientos activistas han desempeñado un papel activo decisivo en la coproducción de
conocimiento científico y artefactos tecnológicos. A la hora de impugnar innovaciones y programas científicos concretos, los y las
activistas han desplegado un rico repertorio de resistencia epistémica. Como parte de sus prácticas locales y redes transnacionales, la
circulación de conocimiento científico ha sido crucial para sus demandas. A menudo se han apropiado del conocimiento científico para
crear lo que se ha denominado conocimiento activista y conocimiento verde, que, a su vez, ha sido apropiado (y moldeado) por la
tecnociencia. Junto a expertos y expertas, activistas han constituido "zonas de intercambio" que han tendido puentes entre diferentes
maneras de saber y experimentar, entre diferentes prácticas políticas y epistémicas, y entres diferentes lenguajes e imaginarios
científicos.
2) El activismo como motor de la innovación sociotécnica. La historia de la economía ha tratado la resistencia como un factor externo (y
una variable independiente) que hay que tener en cuenta a la hora de escribir la compleja ecuación de la selección tecnológica. Sin
embargo, no existe un marco global para entender estos procesos desde la perspectiva de la historia de la ciencia. Autores como S.
Jasanoff y J.-P. Gaudillière han mostrado la multiplicidad de esfuerzos necesarios para introducir un nuevo artefacto en la sociedad, y
otros, como D. Edgerton, nos han recordado que, sin alternativas presentes o imaginables, ninguna resistencia activista es comprensible.
Por supuesto, no todas las protestas activistas contra la ciencia y la tecnología han desembocado en innovación científica y tecnológica.
No obstante, la oposición social a determinados proyectos científicos y tecnológicos sí ha desencadenado una buena dosis de ingenio en numerosas ocasiones. Las prácticas heterogéneas que hay detrás de
lo que se denomina "ciencia cívica", "ciencia de la calle" y "ciencia ciudadana" están estrechamente relacionadas con esas vías
alternativas de hacer ciencia.
Haciendo converger varios de los proyectos nacionales e internacionales previos de los investigadores del proyecto, este subproyecto se
centrará en las zonas epistémicas socialmente híbridas donde activistas y expertos intercambian conocimientos, se enfrentan a la
ignorancia científica y producen herramientas epistémicas con fines políticos en una amplia gama de escalas. En concreto, el subproyecto
abordará tres grandes temas como líneas principales de investigación: el medio ambiente, la ciudad y el cuerpo. Todas estas líneas se
articularán con las siguientes dimensiones interseccionales: actores invisibilizados, emociones cognitivas, imaginarios sociotécnicos y
perspectivas transnacionales.
Status | Active |
---|---|
Effective start/end date | 1/09/24 → 31/12/28 |
Collaborative partners
- UNIVERSIDAD DE VALENCIA (Subproject Responsible)