ARTIFICIAL INTELLIGENCE FOR FOSTERING QUALITY JOURNALISM AND MEDIA LITERACY: APPLIED TECHNOLOGICAL ADVANCES AND CHALLENGES IN THE AGE OF MISINFORMATION

Project Details

Description

El proyecto IA-COM tiene como objetivo identificar las posibilidades de la Inteligencia Artificial (IA) para el fomento de un periodismo de
calidad que impulse la media literacy y potencie la mejora del ecosistema mediático a partir de transformaciones en el proceso productivo.
Para ello, propone un análisis de los avances tecnológicos aplicados que introduce la IA y del estudio de sus principales desafíos a partir
de 30 estudios de casos (nacionales e internacionales), 50 entrevistas a expertos de diferentes disciplinas y seis grupos focales. El
proyecto generará una cartografía multimedia (mapping de tendencias) de casos de referencia (a la fecha inexistente) y un libro blanco
dirigido al sector productivo (periodistas y directivos de medios). Además, pretende innovar en los procesos de difusión y transferencia
combinando el trabajo académico (artículos, capítulos de libro y ponencias) con 45 infografías y 10 cápsulas audiovisuales que faciliten a
los profesionales del periodismo la comprensión de las posibilidades de la IA. La propuesta sistematizará, desde un enfoque
multidisciplinar y con una perspectiva de género, los estudios publicados en la investigación científica sobre las soluciones integradas de
IA. Además, potenciará la sinergia entre grupos y equipos de investigación de centros, institutos y facultades de las universidades
españolas y, por extensión, de la región iberoamericana.
La propuesta se enmarca en el punto 7.1.4 AE4: Mundo digital, industria, espacio y defensa, prioriza la importancia conferida a los
proyectos del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones que conectan con los objetivos incluidos en el Plan
España 2025. Ofrecerá a las empresas mediáticas pautas para la redefinición, adaptación y mejora del periodismo a partir de procesos de
automatización, robotización y de automatización robótica de procesos (RPA), así como el trabajo periodístico apoyado en la computación
en la nube y la gestión de bases de datos masivas. Los resultados favorecerán la ideación de nuevos servicios, productos y ecosistemas
mediáticos en el ámbito periodístico.
El proyecto prevé una divulgación de sus resultados con un impacto estimado, en tres años, a 2.888.000 usuarios. Para ello, cuenta con
una red de entidades que colaborarán en el proyecto como SPAIN-IA (entidad que busca democratizar la IA en los países hispanos y
apoyar a empresas. Cuenta con más de 10.000 personas en su red), Diario de la Educación; la Asociación de Periodistas de Información
Ambiental; la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), que suman cerca de 19.000 personas asociadas, siendo la
mayor organización profesional de periodistas de España; el Colegio Profesional de Periodistas de Aragón; el Colegio de Periodistas de
Cataluña; el diario Sport (pionero en la introducción de la IA en España) y el Grupo Henneo, segundo grupo en difusión de papel y uno de
los mayores en audiencia digital (con más de 2500 empleados/as y más de 42 áreas de especialización, 29 hubs de desarrollo y
presencia en 11 países). Respecto a la internacionalización, cuenta con la UNESCO, la Arab Academy for Science,Technology and
Maritime Transport, la Fundación Gabo, la Red Innovacom Iberoamérica y la Fundación Periodismo Plural y la Asociación Televisiones
Educativas Iberoamericanas (con más de 90 instituciones entre canales de televisión, Ministerios y organismos responsables de
Educación y Cultura, entre otros).
StatusActive
Effective start/end date1/09/2431/12/27