Delegación del poder sin oposición? Este proyecto de investigación tenía como principal objetivo arrojar más luz de la existente sobre las dinámicas deliberativas que animan el sistema de comitología de la Unión Europea. Partiendo de los resultados de dos estudios previos sobre la frecuencia del consenso en los comités ejecutivos de la Unión Europea en 2008 que habían puesto de manifiesto la existencia de votaciones no unánimes en aproximadamente el 25% de las deliberaciones de los representantes de los
Estados miembros, este proyecto de investigación tenía como propósito medir la intensidad de la oposición a las propuestas de implementación propuestas por la Comisión antes y después de la reforma del sistema de comitología que tuvo lugar tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en diciembre 2010. A partir de los datos facilitados por el Registro de Comitología de la UE, se construyó una base de datos innovadora que recoge la estructura de todas las votaciones en comitología entre 2008 y 2013, permitiendo medir la estructura de las mayorías y, en consecuencia de la oposición en todas ellas. Construimos un índice de oposición y pusimos estos datos sobre el comportamiento de los Estados miembros a nivel ejecutivo europeo en relación con los votos en el Consejo durante el mismo periodo. Ello nos permitió construir una segunda base de datos original que nos permite abarcar y retrazar el comportamiento de los gobiernos nacionales a lo largo de la fase legislativa y ejecutiva europea esta vez entre 2008 y 2018. La derivada económica de la crisis del COVID y, en particular la adopción del paquete financiero excepcional representado por el Plan Europeo de Recuperación Next Generation EU y el papel atribuido a la comitología en su despliegue, nos ha llevado finalmente a construir una tercera base de datos sobre la implementación del Plan a nivel europeo y en los Estados miembros con especial énfasis en la fase ejecutiva europea de la comitología y el caso español.