Desde el Diccionario de autoridades (1726-1739) hasta la última edición del Diccionario de la lengua española (2014), la labor lexicográfica académica se acerca a los trescientos años de evolución. Las veintitrés ediciones del DRAE, junto con el Diccionario de autoridades, constituyen un excelente corpus de estudio sobre la lengua desde perspectivas diversas y son parte esencial de la historia de la lexicografía en esta lengua desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
El proyecto de investigación «Historia interna del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española en el siglo XIX (1869-1899)» (n.º de referencia PGC2018-094768-B-I00) ha tenido como objeto de estudio la evolución de la labor lexicográfica académica en las tres ediciones de finales de siglo XIX como contribución a la historiografía lingüística, a la historia de la lexicografía y a la historia del léxico. En el marco del proyecto se han identificado los principales cambios en la nomenclatura del diccionario y su significación a través de las identificaciones de las adiciones y supresiones de lemas de cada una de las ediciones, contenidas actualmente en Lemateca del DRAE, así como otros cambios de notable significación como la introducción de entradas homógrafas a tenor de la aplicación de la información etimológica, categorial y semántica. Se han establecido, además, las características fundamentales de cada una de las ediciones estudiadas desde diversas perspectivas con lo que se ha logrado determinar el puesto que cada una de ellas ocupa dentro de la historia de la lexicografía académica.
Los resultados obtenidos en el proyecto de investigación —entre los que destacan las monografías El diccionario académico en la segunda mitad del siglo XIX: evolución y revolución. DRAE 1869, 1884 y 1899 (eds. M.ª Á. Blanco y G. Clavería, Berlín: Peter Lang, 2021) y Lexicografía y ortografía en el siglo XIX. La fijación de la ortografía académica a través del DRAE (1803 y 1899) (N. Terrón, Berlín: Peter Lang, 2022), aparte de los artículos publicados en diversas revistas y el monográfico de los Cahiers de Lexicologie. Revue Internationale de Lexicologie et Lexicographie (en evaluación)— representan una sólida contribución a la historiografía lingüística, a la historia de la lexicografía y a la historia del léxico
desde una perspectiva novedosa y con una amplia fundamentación empírica y documental, basada tanto en los datos que aporta el propio diccionario como en los materiales de archivo de la RAE que ayudan a comprender muchos de los cambios que se producen en cada una de las ediciones estudiadas.
Aparte de las publicaciones, el proyecto tiene un importante apoyo en las humanidades digitales. Su plataforma digital (draesxix) hace accesibles los logros alcanzados, agiliza su difusión y potencia la transferencia de la investigación a la sociedad.