El proyecto coordinado “Fuentes medievales y modernas para el estudio de lasrelaciones transculturales en el Mediterráneo: redacción y transmisión II”, integrado por“Fuentes medievales y modernas para el estudio de las relaciones transculturales en el Mediterráneo: redacción y transmisión”, SUB1, IP1 Cándida Ferrero Hernández (UAB)–IP2 Fernando González Muñoz (UdC), “Escribir identidades y alteridades religiosas, transculturales y de género en el Mediterráneo medieval y moderno”, SUB2, IP Linda G.Jones, (UPF) y “Controversia religiosa renacentista: los catecismos para la conversiónde musulmanes en la España del siglo XVI”, estudia las relaciones interculturales ytransculturales en el Mediterráneo en época premoderna de cristianos, musulmanes yjudíos, a partir de fuentes originales, como textos y tratados religiosos, crónicas ysermones. El estudio y edición de esas fuentes, que superó el ámbito de los países mediterráneos e irradió hacia el resto de Europa, ofrece a la comunidad científica una interesante aproximación, para la comprensión de la representación y autorrepresentación de identidades culturales y religiosas, desde la perspectiva de la comparación de textos, lo que permite detectar interferencias y apropiaciones y, también, la formación y consolidación de un canon textual, redactado en diversas lenguas y situaciones, con una similar construcción retórica. El proyecto ha contado con 7 investigadores y otros 28 integrantes de los equipos de trabajo respectivos, entre los que destacan 6 investigadores en formación. La investigación ha partido desde el foco común de cinco objetivos para lograr resultados: 1. Revisar el censo de textos (Sermones, Catecismos y Tratados) y ofrecer ediciones críticas de los más relevantes. 2. Estudiar cómo las fuentes primarias y las traducciones se relacionan entre sí, cómo fueron leídas y hasta qué punto hubo un canon de lecturas compartidas. 3. Establecer el marco intelectual a partir del cual se pueda entender el uso de la exégesis como elemento legitimador de la propia identidad religiosa y cultural. 4. Definir la naturaleza y usos de los diferentes géneros literarios, sus interferencias y su construcción retórica, en función de los destinatarios. 5. Estudiar traducciones, glosas, controversias, sermones y catecismos como materiales fundamentales, no subsidiarios, que revelen relaciones transculturales durante el período objeto de investigación. Se han alcanzado importantes logros en el avance del conocimiento del tema objeto de estudio, a pesar de algunas dificultades en cuanto a su ejecución, debidas a la pandemia global y sus consecuencias, que obligó a suprimir o modificar actuaciones previstas. No menor fue la incidencia de un ataque informático a los servidores de la UAB (institución de ejecución del SUB1) que afectó de forma grave y duradera. No obstante, los miembros de los 3 subproyectos han conseguido cumplir numerosas actividades, de manera notable a lo largo del período que abarcan los años 2019 y2022. Además de su abundante participación en congresos, seminarios y talleres, que suman casi 200 intervenciones, los miembros de este proyecto coordinado ofrecen excelentes resultados en publicaciones, cuyos números globales son los que siguen: A. artículosen revistas indexadas: 35. B. capítulos de libro: 73. C. libros: 9. D. En open access: 37.E. Otras publicaciones: 4. F. 1 tesis doctoral finalizada y defendida, 6 en curso. Estos resultados no han de ser considerados solamente en su vertiente cuantitativa, sino también cualitativa, por el reconocimiento que se ha obtenido en reuniones científicas y por la positiva evaluación obtenida de la investigación, como los éxitos obtenidos en la convocatoria de proyectos autonómicos: GRC. Islamolatina. Dimensionsi nterculturals en la Europa Medieval y Moderna, liderado por la IP del SUB1 y financiadopor la Generalitat de Catalunya, así como el Grupo de Excelencia Sátira y Polémica Religiosa en la Europa del Renacimiento, liderado por el IP del SUB3 y financiado por la Xunta de Galicia. Asimismo, en el programa Marie Sklodowska-Curie – MCSC (convocatoria de 2022) Ivana Arsić, del SUB1, y Amanda Valdés, del SUB2, han obtenido su reconocimiento con la adjudicación de esos prestigiosos contratos posdoctorales. Consideramos logros importantes de este proyecto coordinado la puesta a disposición del mundo académico de la edición y comentario de textos inéditos, fundamentales para el estudio y difusión del Corán latino (SUB1) y su reescritura en textos de predicación y polémica (SUB3), así como los estudios de importantes sermones no estudiados hasta ahora (SUB2). Asimismo, destacan los estudios sobre tratados, catecismos y sermones en lengua latina y árabe, en el Mediterráneo en época medieval y moderna (SUB1,SUB2, SUB3), así como la novedosa aproximación a los estudios de género que aporta el SUB2.