Project Details
Description
Algunas de las patologías que afectan al Sistema Nervioso Central (SNC) tales como la lesión medular traumática comparten procesos
activos de inflamación que finalmente no se resuelven. Estas patologías comparten la sobreactivación de la microglía y astrocitos
residentes, así como un gran reclutamiento e infiltración de células inmunes desde la sangre al sitio de lesión, generando un
microambiente proinflamatorio que termina por dañar cuerpos neuronales, axones, sinapsis y oligodendrocitos que permanecían hasta el
momento sanos.
La alta desmielinización que se produce en los tractos axonales de la médula espinal genera gran cantidad de restos de la mielina,
compuesta por lípidos y proteínas específicas, que deben ser fagocitados, metabolizados y eliminados. La inflamación se resuelve solo
cuando este proceso de limpieza es culminado, permitiendo generar seguidamente un ambiente regenerativo en el que se pueda producir
la remielinización y una plasticidad sináptica compensatoria.
El inmunoreceptor CD300f modula procesos inflamatorios sistémicos y participa en la fagocitosis de células apoptóticas; es expresado por
células de la línea mieloide incluyendo la microglía. Sus ligandos son de naturaleza lipídica por lo que se ha postulado que podría actuar
como sensor de patrones moleculares asociados a daño (DAMPs). Así, desempeñaría un rol importante en los procesos de
desmielinización donde se genera una sobrecarga de restos lipídicos.
Tenemos datos no publicados que muestran que la ausencia de CD300f empeora la recuperación funcional después de la lesión medular
asociado con un aumento de la acumulación de lípidos en la microglia/macrófagos, lo que sugiere que este receptor es esencial en la
eliminación de la mielina y los restos celulares.
El objetivo principal de la presente propuesta es comprender los mecanismos por los cuales el inmunorreceptor CD300f contribuye a la
recuperación funcional tras una lesión medular traumática y si puede constituir una posible herramienta terapéutica. A partir de este
objetivo principal, nos hacemos varias preguntas: a) ¿cuál es el papel del CD300f en la regulación del fenotipo microglial y de células
mieloides periféricas tras lesión medular? y b) ¿qué papel ejerce el CD300f en la fagocitosis y limpieza de mielina y lípidos tóxicos en
lesiones desmielinizantes?
Para responder a estas preguntas utilizaremos diferentes herramientas novedosas como ratones condicionales
Cx3cr1CreERT2/+:CD300ffl/fl que permitirán el KO condicional de CD300f en microglia y macrófagos de barrera, análisis transcriptómico
de núcleo simple y estudios lipidómicos mediante espectrometría de masas.
Esta propuesta se basa en un conjunto de datos publicados y no publicados producidos en los últimos años, primero como investigadora
adjunta en el IPMon y en los dos últimos años como investigadora postdoctoral Marie-Curie en la UAB. Los resultados generados
proporcionarán nuevos conocimientos relacionados con los mecanismos subyacentes a la lesión medular, y para la comprensión de cómo
el sistema inmune y el metabolismo dialogan en este tipo de lesiones. Esto podría tener importantes implicaciones en un amplio espectro
de enfermedades neurológicas, en las que la inflamación y la desmielinización contribuyen negativamente a la patología.
activos de inflamación que finalmente no se resuelven. Estas patologías comparten la sobreactivación de la microglía y astrocitos
residentes, así como un gran reclutamiento e infiltración de células inmunes desde la sangre al sitio de lesión, generando un
microambiente proinflamatorio que termina por dañar cuerpos neuronales, axones, sinapsis y oligodendrocitos que permanecían hasta el
momento sanos.
La alta desmielinización que se produce en los tractos axonales de la médula espinal genera gran cantidad de restos de la mielina,
compuesta por lípidos y proteínas específicas, que deben ser fagocitados, metabolizados y eliminados. La inflamación se resuelve solo
cuando este proceso de limpieza es culminado, permitiendo generar seguidamente un ambiente regenerativo en el que se pueda producir
la remielinización y una plasticidad sináptica compensatoria.
El inmunoreceptor CD300f modula procesos inflamatorios sistémicos y participa en la fagocitosis de células apoptóticas; es expresado por
células de la línea mieloide incluyendo la microglía. Sus ligandos son de naturaleza lipídica por lo que se ha postulado que podría actuar
como sensor de patrones moleculares asociados a daño (DAMPs). Así, desempeñaría un rol importante en los procesos de
desmielinización donde se genera una sobrecarga de restos lipídicos.
Tenemos datos no publicados que muestran que la ausencia de CD300f empeora la recuperación funcional después de la lesión medular
asociado con un aumento de la acumulación de lípidos en la microglia/macrófagos, lo que sugiere que este receptor es esencial en la
eliminación de la mielina y los restos celulares.
El objetivo principal de la presente propuesta es comprender los mecanismos por los cuales el inmunorreceptor CD300f contribuye a la
recuperación funcional tras una lesión medular traumática y si puede constituir una posible herramienta terapéutica. A partir de este
objetivo principal, nos hacemos varias preguntas: a) ¿cuál es el papel del CD300f en la regulación del fenotipo microglial y de células
mieloides periféricas tras lesión medular? y b) ¿qué papel ejerce el CD300f en la fagocitosis y limpieza de mielina y lípidos tóxicos en
lesiones desmielinizantes?
Para responder a estas preguntas utilizaremos diferentes herramientas novedosas como ratones condicionales
Cx3cr1CreERT2/+:CD300ffl/fl que permitirán el KO condicional de CD300f en microglia y macrófagos de barrera, análisis transcriptómico
de núcleo simple y estudios lipidómicos mediante espectrometría de masas.
Esta propuesta se basa en un conjunto de datos publicados y no publicados producidos en los últimos años, primero como investigadora
adjunta en el IPMon y en los dos últimos años como investigadora postdoctoral Marie-Curie en la UAB. Los resultados generados
proporcionarán nuevos conocimientos relacionados con los mecanismos subyacentes a la lesión medular, y para la comprensión de cómo
el sistema inmune y el metabolismo dialogan en este tipo de lesiones. Esto podría tener importantes implicaciones en un amplio espectro
de enfermedades neurológicas, en las que la inflamación y la desmielinización contribuyen negativamente a la patología.
Status | Active |
---|---|
Effective start/end date | 1/09/24 → 31/12/27 |