AGGRESSIVE BEHAVIOR AND CONDUCT DISORDERS: DEVELOPMENT AND HETEROGENEITY IN THE ABCD LONGITUDINAL COHORT AT MIDDLE AND LATE CHILDHOOD

Project Details

Description

Los problemas de conducta (PC) son frecuentes en población infanto-juvenil y suponen un problema de salud pública. La conducta
agresiva (CA) es transdiagnóstica en trastornos con PC y se manifiesta a través de diferentes tipos de comportamientos. La evidencia
sobre CA física apunta a diferencias de sexo, a diferentes trayectorias de desarrollo y a la existencia de un subgrupo de niños/as con CA
frecuente y persistente. La heterogeneidad de infantes que presentan PC precisa ampliar el conocimiento sobre los mecanismos
subyacentes de desarrollo de la CA desde una perspectiva multidimensional e integradora a nivel neurobiológico y cognitivo-afectivo. La
distinción de la CA según su función, agresión reactiva (AgRe) hot-blooded y proactiva (AgPr) cold-blooded, ofrece una visión
prometedora para orientar adecuadamente las estrategias de prevención/intervención en función de las diferencias individuales. Este
proyecto prevé evaluar la cohorte comunitaria de 845 niñas y niños que participaron en el estudio ABCD cuando estaban cursando 1º de
primaria (6 años). Se plantea un seguimiento anual durante todos los cursos de primaria (6-11 años). Se analizarán trayectorias de
desarrollo y su relación con indicadores de salud mental, rasgos temperamentales (sensibilidad a la recompensa y al castigo,
grandiosidad, insensibilidad afectiva, desinhibición/impulsividad), características socioafectivas (empatía, regulación emocional),
funciones ejecutivas y rendimiento académico. Se seguirá una perspectiva multi-informante por parte de cuidadores/a principal, maestro/a
y niño/a (en 6º). En una submuestra (n=150), se estudiarán correlatos de AgRe y AgPr a través de la medida de la respuesta al estrés,
condicionamiento del miedo, funciones ejecutivas frías, reconocimiento emocional, impulsividad, regulación emocional, marcadores
endocrinos (cortisol, testosterona, DHEA, oxitocina) y otros biomarcadores relacionados con adversidad temprana (mitocondriales y
telómeros). En el estudio epidemiológico esperamos que las trayectorias asociadas a niveles más altos de CA presenten rasgos
temperamentales de riesgo, peor funcionamiento ejecutivo y regulación emocional, menor empatía, más problemas de salud mental
(externalizantes e internalizantes) y peor rendimiento académico. Respecto a las medidas de laboratorio, hipotetizamos que la AgPr
estará relacionada con una respuesta de estrés y de miedo baja, con dificultades de reconocimiento emocional y con una regulación
emocional e impulsividad más preservada. Por otra parte, la AgRe podría tener unos niveles intermedios (o altos) de respuesta de estrés
y de miedo, un funcionamiento ejecutivo deteriorado, un reconocimiento emocional preservado pero peor regulación emocional y más
impulsividad. Además, es de esperar que el impacto en el reconocimiento emocional esté parcialmente mediado por la oxitocina, mientras
que el cortisol, la testosterona y el DHEA medien los efectos sobre la regulación emocional y la impulsividad. Finalmente, se espera que
la adversidad temprana se asocie con una mayor AgRe (y no PrAg), en parte debido a un acortamiento de los telómeros y un incremento
de los marcadores mitocondriales. El proyecto va acompañado de diversas estrategias de difusión y retorno a las familias participantes y
a otros actores sociales. Nuestros resultados ayudaran a diseñar estrategias personalizadas para la prevención/tratamiento de los PC
desde una perspectiva de sexo/género.
StatusActive
Effective start/end date1/09/2431/12/28