Resum
En las décadas centrales del siglo XIX las diversiones contemporáneas irrumpieron con fuerza en Catalunya, coincidiendo con la apertura de teatros, la urbanización de nuevos paseos y la fundación de casinos y entidades recreativas. Los bailes de moda, el canto coral y la fiebre por la ópera italiana fueron un motor de primer orden a la hora de construir la imagen pública del individuo romántico y , al mismo tiempo, una herramienta de identificación de los grupos ideológicos y de clase distintos a los del Antiguo Régimen. Las músicas, los cantos y los bailes eran la primera epidermis de la acción social y, además, la experiencia compartida que dejaba más rastro y compromiso estético.
Pero de forma sorprendente, hubo una continuidad de funcionalidades: las sociedades corales laicas y republicanas tomaron el relevo a los cantos de las antiguas cofradías religiosas; y a los bailes de moda, tanto en los salones como en las plazas, sustituyeron a las danzas ritualizadas del Antiguo Régimen para visualizar públicamente a la nuevas actitudes sociales. Los comportamientos corporales, de género, de edad, de clase, de origen y de convicción religiosa se mostraban y se debatían a partir de la música y del baile, gracias a la polisemia y a la evanescencia de estos lenguajes.
La música popular de aquel período, per lo tanto, no era un mero complemento festivo a los transcendentes cambios en la historia reciente del Reino de España. Muy al contrario, desde Catalunya el canto y el baile contribuyeron decisivamente a evidenciar las tensiones políticas, y las acciones musicales de Josep Anselm Clavé, alineadas en el republicanismo federal barcelonés, buscaron una alternativa socialista, cooperativa y de progreso a la monarquía española. La fuerza simbólica y física de estas manifestaciones en el espacio público fuero posteriormente codificadas dentro de un imaginario folklórico que neutralizó sub fuerza y desactivó los mecanismos subversivos que contenían.
Pero de forma sorprendente, hubo una continuidad de funcionalidades: las sociedades corales laicas y republicanas tomaron el relevo a los cantos de las antiguas cofradías religiosas; y a los bailes de moda, tanto en los salones como en las plazas, sustituyeron a las danzas ritualizadas del Antiguo Régimen para visualizar públicamente a la nuevas actitudes sociales. Los comportamientos corporales, de género, de edad, de clase, de origen y de convicción religiosa se mostraban y se debatían a partir de la música y del baile, gracias a la polisemia y a la evanescencia de estos lenguajes.
La música popular de aquel período, per lo tanto, no era un mero complemento festivo a los transcendentes cambios en la historia reciente del Reino de España. Muy al contrario, desde Catalunya el canto y el baile contribuyeron decisivamente a evidenciar las tensiones políticas, y las acciones musicales de Josep Anselm Clavé, alineadas en el republicanismo federal barcelonés, buscaron una alternativa socialista, cooperativa y de progreso a la monarquía española. La fuerza simbólica y física de estas manifestaciones en el espacio público fuero posteriormente codificadas dentro de un imaginario folklórico que neutralizó sub fuerza y desactivó los mecanismos subversivos que contenían.
Títol traduït de la contribució | Los Coros de Clavé: música popular, republicanismo y regeneración social |
---|---|
Idioma original | Anglès |
Títol de la publicació | The Routledge Hispanic Studies Companion to Nineteenth-Century Spain |
Editors | Elisa Martí-López |
Lloc de publicació | New York - London |
Editor | Routledge |
Capítol | 3 |
Pàgines | 31-49 |
Nombre de pàgines | 19 |
ISBN (imprès) | 9780815358244 |
Estat de la publicació | Publicada - 25 de set. 2020 |
Keywords
- Història
- Cors
- Espectacle