TY - JOUR
T1 - Subvertir la vulneración médica
T2 - itinerarios corporales disidentes de la discapacidad en Chile
AU - Mora-Malo, Enrico
AU - Pino-Morán, Juan Andrés
AU - Rodríguez-Garrido, Pía
AU - Zango-Martín, Inmaculada
N1 - A la Comisión Nacional Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT) por otorgar los fondos para emprender esta investigación, Folio No. 5489-2016 (2016-2019), y a las y los activistas que trabajan en Chile por hacer una sociedad mejor para todas y todos.
PY - 2021/3/12
Y1 - 2021/3/12
N2 - El reconocimiento de los cuerpos disidentes de la discapacidad ofrece una situación de continua resistencia, por lo que nuestro objetivo fue analizar la vulnerabilidad y vulneración corporal de las personas activistas de la discapacidad en Chile. Para eso, entre septiembre de 2017 y febrero de 2018, se realizaron once entrevistas en profundidad utilizando la técnica de los itinerarios corporales y seis conversatorios. A través del análisis temático cualitativo, surgió la categoría central “el cambio o diferencia corporal: experiencias de fragilidad medicalizada”, y tres subcategorías: “diagnóstico corporal: la gestión institucional de las diferencias”; “tratamiento médico: corregir la anormalidad corporal y social”; y “rehabilitación: volver a funcionar como un cuerpo normativo”. Los itinerarios de las personas activistas develan la coaptación y vulneración corporal a la que son sometidas al ingresar a los dispositivos biomédicos que niegan sistemáticamente sus derechos humanos. Sin embargo, a pesar de intentar disciplinar y controlar sus cuerpos, crean estrategias para subvertir y validar sus subjetividades.
AB - El reconocimiento de los cuerpos disidentes de la discapacidad ofrece una situación de continua resistencia, por lo que nuestro objetivo fue analizar la vulnerabilidad y vulneración corporal de las personas activistas de la discapacidad en Chile. Para eso, entre septiembre de 2017 y febrero de 2018, se realizaron once entrevistas en profundidad utilizando la técnica de los itinerarios corporales y seis conversatorios. A través del análisis temático cualitativo, surgió la categoría central “el cambio o diferencia corporal: experiencias de fragilidad medicalizada”, y tres subcategorías: “diagnóstico corporal: la gestión institucional de las diferencias”; “tratamiento médico: corregir la anormalidad corporal y social”; y “rehabilitación: volver a funcionar como un cuerpo normativo”. Los itinerarios de las personas activistas develan la coaptación y vulneración corporal a la que son sometidas al ingresar a los dispositivos biomédicos que niegan sistemáticamente sus derechos humanos. Sin embargo, a pesar de intentar disciplinar y controlar sus cuerpos, crean estrategias para subvertir y validar sus subjetividades.
KW - Chile
KW - Disabled Persons
KW - Human Body
KW - Political Activism
KW - Social Vulnerability
KW - Cuerpo Humano
KW - Chile
KW - Activismo Político
KW - Vulnerabilidad Social
KW - Personas con Discapacidad
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85103324734&partnerID=8YFLogxK
UR - http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7858046
U2 - 10.18294/sc.2021.3021
DO - 10.18294/sc.2021.3021
M3 - Artículo
C2 - 33822546
AN - SCOPUS:85103324734
SN - 1669-2381
VL - 17
SP - 1
EP - 16
JO - Salud Colectiva
JF - Salud Colectiva
M1 - e3021
ER -