TY - JOUR
T1 - Riesgos en la transición a la educación terciaria. Narrativas sobre cómo se perciben y gestionan
AU - Troiano Goma, Helena
AU - Vidal Lage, Laia
AU - Adell, Joan
N1 - La investigación tiene el apoyo dos proyectos consecutivos del Plan Nacional I+D (CSO2013-44540-P y CSO2016-79945-P), y también forma parte de una investigación internacional decomparación de trayectorias formativas y laborales de jóvenes de distintas ciudades (www.iscy.org) dentro de la red International Research Network on Youth Education and Training.
PY - 2021/12
Y1 - 2021/12
N2 - El acceso al nivel educativo terciario a través de la vía educativa universitaria, por un lado, y de formación profesional, por el otro, conlleva diferentes grados de riesgo. Así que los estudiantes, cuando eligen, están evaluando cuánto riesgo están dispuestos a correr y ello trae consigo cuestiones de equidad según el prestigio social de cada vía. En este trabajo estudiamos cómo los estudiantes de diverso origen social toman decisiones educativas, cómo viven su itinerario formativo y las previsiones futuras que avanzan. Los datos proceden de 19 entrevistas realizadas a estudiantes de formación profesional y universidad (2017-2018). Los estudiantes, según su origen social, difieren en algunos aspectos: cuando un estudiante de clase media-alta elige la vía de formación profesional acostumbra a entrar en conflicto con su familia; los estudiantes de clase trabajadora viven su relación con el dinero de una manera más tensa. En cambio, todos muestran un gran optimismo en cuanto al futuro éxito académico y de trabajo.
AB - El acceso al nivel educativo terciario a través de la vía educativa universitaria, por un lado, y de formación profesional, por el otro, conlleva diferentes grados de riesgo. Así que los estudiantes, cuando eligen, están evaluando cuánto riesgo están dispuestos a correr y ello trae consigo cuestiones de equidad según el prestigio social de cada vía. En este trabajo estudiamos cómo los estudiantes de diverso origen social toman decisiones educativas, cómo viven su itinerario formativo y las previsiones futuras que avanzan. Los datos proceden de 19 entrevistas realizadas a estudiantes de formación profesional y universidad (2017-2018). Los estudiantes, según su origen social, difieren en algunos aspectos: cuando un estudiante de clase media-alta elige la vía de formación profesional acostumbra a entrar en conflicto con su familia; los estudiantes de clase trabajadora viven su relación con el dinero de una manera más tensa. En cambio, todos muestran un gran optimismo en cuanto al futuro éxito académico y de trabajo.
KW - Vías educativas
KW - Acceso a la formación profesional superior
KW - Acceso a la educación superior
KW - Transición de estudiantes
KW - Access to higher vocational training
KW - Access to higher education
KW - Educational tracks
KW - Students’ transition
UR - https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8294423
UR - https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-45652021000200175&script=sci_arttext
U2 - 10.31619/caledu.n55.1112
DO - 10.31619/caledu.n55.1112
M3 - Artículo
SN - 0717-4004
SP - 175
EP - 205
JO - Calidad en la educación (Impresa)
JF - Calidad en la educación (Impresa)
IS - 55
ER -