Mujer casada y trabajo: una aproximación al primer ordenamiento jurídico franquista

Maria Jesus Espuny Tomas

Producció científica: Capítol de llibreCapítolRecerca

Resum

El Fuero del Trabajo de 9 de marzo de 1938 establecía en la segunda Declaración (in fine) el propósito de liberar a la mujer casada del taller y de la fábrica. El ordenamiento jurídico de los primeros años del régimen del General Franco incidió directamente en las posibilidades laborales de las trabajadoras que perdieron las ventajas conseguidas durante la Segunda República.
La mujer casada debía dedicarse de forma prioritaria al hogar y apartarse del trabajo fuera de aquél. Una de las preocupaciones del régimen era que el salario del marido fuese suficiente para vivir holgadamente por lo que no fuera necesaria la aportación económica de la mujer.
La protección a la mujer por parte de los Servicios de Colocación estaba sujeta a unas condiciones estrictas. Se favorecía a las que durante la guerra hubieran perdido a familiares de quienes dependía la economía familiar, defendiendo la rebelión franquista.
Las Reglamentaciones de Trabajo establecieron los principios generales para regular las condiciones de trabajo. Implantaron una discriminación salarial entre las mujeres y los hombres. Ellas percibirían un salario inferior y en la mayoría de los textos se recogió la excedencia forzosa por razón de matrimonio.
Idioma originalEspanyol
Títol de la publicacióLas huellas del franquismo:
Subtítol de la publicaciópasado y presente
EditorsJara Cuadrado, Xavier Díez-Astrain, Itziar Reguero Sanz, Marta Requejo Fraile, Sofía Rodríguez Serrador, Lucía Salvador Esteban
Lloc de publicacióEspaña
EditorComares
ISBN (imprès)978-84-9045-804-4
Estat de la publicacióPublicada - 2019

Com citar-ho