TY - JOUR
T1 - Los medios ciudadanos ante la digitalización en Francia y España. Una aproximación desde el derecho a comunicar
AU - Reguero, Núria
PY - 2011
Y1 - 2011
N2 - En este artículo se revisa la normativa y las reivindicaciones de los medios ciudadanos o de la sociedad civil -conocidos también como medios del tercer sector, libres y/o comunitarios- en el proceso de digitalización de la radio y la televisión hertzianas en Francia y España. En ambos países quedaron en entredicho las promesas de diversidad y cabida de nuevos canales que debía conllevar la digitalización, pues transición a la nueva tecnología ha debilitado la actividad de este sector, ya marginado en los repartos de frecuencias analógicas. Los motivos han sido tanto los costes que supone la obligación de adaptarse a los estándares técnicos como unas políticas que no han tenido en cuenta su naturaleza. La situación a junio de 2011 es la de una transición de la radio estancada por problemas técnicos y expectativas comerciales no cumplidas pero que ha puesto en alarma al sector ciudadano ya desde las primeras planificaciones. Y una transición de la televisión que en Francia ha dejado tan sólo a una de las emisoras más antiguas emitiendo en digital, y en España, las frecuencias están por planificar. Estos primeros resultados son tomados como indicadores del respeto al derecho a comunicar en ambos Estados, en un momento en que la tecnología representa una barrera, y sobre todo, tras una resolución del Parlamento Europeo (2008) instando a los Estados de la Unión Europea a regular y a promover la actividad del dicho sector como forma de democratizar los medios.
AB - En este artículo se revisa la normativa y las reivindicaciones de los medios ciudadanos o de la sociedad civil -conocidos también como medios del tercer sector, libres y/o comunitarios- en el proceso de digitalización de la radio y la televisión hertzianas en Francia y España. En ambos países quedaron en entredicho las promesas de diversidad y cabida de nuevos canales que debía conllevar la digitalización, pues transición a la nueva tecnología ha debilitado la actividad de este sector, ya marginado en los repartos de frecuencias analógicas. Los motivos han sido tanto los costes que supone la obligación de adaptarse a los estándares técnicos como unas políticas que no han tenido en cuenta su naturaleza. La situación a junio de 2011 es la de una transición de la radio estancada por problemas técnicos y expectativas comerciales no cumplidas pero que ha puesto en alarma al sector ciudadano ya desde las primeras planificaciones. Y una transición de la televisión que en Francia ha dejado tan sólo a una de las emisoras más antiguas emitiendo en digital, y en España, las frecuencias están por planificar. Estos primeros resultados son tomados como indicadores del respeto al derecho a comunicar en ambos Estados, en un momento en que la tecnología representa una barrera, y sobre todo, tras una resolución del Parlamento Europeo (2008) instando a los Estados de la Unión Europea a regular y a promover la actividad del dicho sector como forma de democratizar los medios.
KW - Medios ciudadanos
KW - Medios de la sociedad civil
KW - Francia
KW - España
KW - Digitalización
KW - Políticas de comunicación
KW - Meios de comunicação do cidadão
KW - Meios de comunicação da sociedade civil
KW - França
KW - Espanha
KW - Digitalização
KW - Comunicação políticas
UR - http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4239406
M3 - Artículo
SN - 1518-2487
VL - 13
JO - Revista Electrónica Internacional de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
JF - Revista Electrónica Internacional de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
IS - 3
ER -