Resum
tendido en el ámbito del trasplante de órganos pero del que
existe escasa experiencia en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
Objetivo: analizar la eficacia del tacrólimus en determinadas
presentaciones clínicas de la EII caracterizadas por su carácter
multirrecidivante.
Pacientes y métodos: los criterios de inclusión fueron: enfermedad de Crohn perianal (ECP) y rectal; reservoritis y cuffitis
con afectación severa de la función del reservorio ileoanal (RIA).
Todas ellas refractarias al tratamiento convencional. Criterios de
valoración clínica: clasificación de Hughes (ECP), índice funcional
de Oresland (IO), endoscopia-biopsia y calidad de vida (CV) mediante la versión española del IBDQ. El tacrólimus se admistró por
vía oral a una dosis de 0,1 mg/kg/día (niveles: 5-15 µg/L). Las
respuestas se consideraron completas (RC), parciales (RP) o ausencia de las mismas (FR).
Resultados: diecinueve pacientes entraron en el estudio. La
duración media del tratamiento fue de 9,6 ± 6,3 meses. En la
ECP hubo un 66% de RC y 33% de RP con desaparición de inflamación, estenosis y úlceras. En pacientes con reservoritis y cuffitis
se registró un 77% de RC y RP. Tanto el IO como la CV experimentaron una mejoría significativa al finalizar el tratamiento
(p<0,006 y 0,002, resp). Los efectos adversos fueron mínimos y
controlados regulando las dosis.
Conclusión: el tacrólimus oral es efectivo, de fácil manejo y
con escasos efectos adversos en algunas presentaciones clínicas
de la EII con marcado carácter recidivante.
existe escasa experiencia en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
Objetivo: analizar la eficacia del tacrólimus en determinadas
presentaciones clínicas de la EII caracterizadas por su carácter
multirrecidivante.
Pacientes y métodos: los criterios de inclusión fueron: enfermedad de Crohn perianal (ECP) y rectal; reservoritis y cuffitis
con afectación severa de la función del reservorio ileoanal (RIA).
Todas ellas refractarias al tratamiento convencional. Criterios de
valoración clínica: clasificación de Hughes (ECP), índice funcional
de Oresland (IO), endoscopia-biopsia y calidad de vida (CV) mediante la versión española del IBDQ. El tacrólimus se admistró por
vía oral a una dosis de 0,1 mg/kg/día (niveles: 5-15 µg/L). Las
respuestas se consideraron completas (RC), parciales (RP) o ausencia de las mismas (FR).
Resultados: diecinueve pacientes entraron en el estudio. La
duración media del tratamiento fue de 9,6 ± 6,3 meses. En la
ECP hubo un 66% de RC y 33% de RP con desaparición de inflamación, estenosis y úlceras. En pacientes con reservoritis y cuffitis
se registró un 77% de RC y RP. Tanto el IO como la CV experimentaron una mejoría significativa al finalizar el tratamiento
(p<0,006 y 0,002, resp). Los efectos adversos fueron mínimos y
controlados regulando las dosis.
Conclusión: el tacrólimus oral es efectivo, de fácil manejo y
con escasos efectos adversos en algunas presentaciones clínicas
de la EII con marcado carácter recidivante.
Idioma original | Espanyol |
---|---|
Pàgines (de-a) | 465-470 |
Nombre de pàgines | 6 |
Revista | Revista español de enfermedades digestivas |
Volum | 95 |
Número | 7 |
Estat de la publicació | Publicada - 2003 |