Resum
En este estudio muestro las imágenes racialistas que el africanismo español construyó entre 1880 y 1930 sobre los negro-africanos de Marruecos y las ambivalencias de la política colonial hacia dichas poblaciones, que mayoritariamente vivían en una posición servil o de esclavitud. Las principales fuentes usadas en este ejercicio de antropología histórica son los archivos coloniales españoles. El estereotipo predominante durante este periodo se basaba en un sistema de clasificación jerarquizante que naturalizaba la posición subordinada de los negro-africanos y les situaba en una escala inferior de civilización respecto a otras poblaciones magrebíes. El comercio de esclavos y la posición social que estos ocupaban en Marruecos generó diversidad de opiniones dentro de los sectores africanistas. Por un lado, existían opiniones abolicionistas que consideraban intolerable la esclavitud, mientras que otros la presentaron como respetable, por razones pragmáticas o por un ejercicio de comprensión relativista hacia unas formas de servilismo que eran presentadas como más suaves en relación a otras situaciones coloniales. Tras la instauración del Protectorado en 1912, la administración colonial prefirió adoptar este respeto estratégico del servilismo para no contrariar a las élites locales, y no accedió a las presiones de la Sociedad de Naciones a principios de los años 1920 ni suprimió explícitamente la esclavitud, limitándose a ocultar su presencia en la esfera pública.
Idioma original | Espanyol |
---|---|
Pàgines (de-a) | 255-280 |
Nombre de pàgines | 26 |
Revista | Hist. polít. |
Número | 31 |
Estat de la publicació | Publicada - 1 de gen. 2014 |