TY - UNPB
T1 - Determinantes de la actividad científica en universidades colombianas
AU - Chalela, Salim
AU - Rodríguez-Gómez, David
PY - 2019/8/12
Y1 - 2019/8/12
N2 - Las dinámicas de producción de conocimiento, derivadas de la actividad científica realizada en las instituciones de educación superior, han sido un fenómeno ampliamente estudiado desde mediados del siglo XX. En Colombia, el análisis de la actividad científica del profesorado ha cobrado importancia en los últimos treinta años como consecuencia de la intención de fortalecer su sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, liderado por Colciencias. Este trabajo presenta el análisis de las condiciones institucionales y los factores individuales del profesorado con perfil investigador vinculado a universidades colombianas que están asociados a la producción científica de las universidades mediante un estudio cuantitativo, no experimental, desarrollado en 2018. Para llevarlo a cabo, se aplicó un cuestionario auto-administrado a una muestra representativa de 379 profesores con perfil investigador, líderes de grupos de investigación, adscritos a diferentes universidades del país. El análisis de datos se llevó a cabo mediante pruebas no paramétricas H Kruskal Wallis y U de Mann Whitney. Se encontró que algunas variables como el área disciplinar de formación de los profesores, el tipo de vinculación laboral a la universidad y las concepciones de la investigación que estos tienen están asociadas a los niveles de crecimiento de la productividad científica de las universidades. En este sentido, el estudio aporta evidencia empírica, tanto en las condiciones institucionales (estructura organizacional para la investigación y prácticas de gestión de la investigación) como en factores individuales, que explica la existencia de las diferencias en el desarrollo y consolidación de las actividades de investigación en las universidades colombianas.
AB - Las dinámicas de producción de conocimiento, derivadas de la actividad científica realizada en las instituciones de educación superior, han sido un fenómeno ampliamente estudiado desde mediados del siglo XX. En Colombia, el análisis de la actividad científica del profesorado ha cobrado importancia en los últimos treinta años como consecuencia de la intención de fortalecer su sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, liderado por Colciencias. Este trabajo presenta el análisis de las condiciones institucionales y los factores individuales del profesorado con perfil investigador vinculado a universidades colombianas que están asociados a la producción científica de las universidades mediante un estudio cuantitativo, no experimental, desarrollado en 2018. Para llevarlo a cabo, se aplicó un cuestionario auto-administrado a una muestra representativa de 379 profesores con perfil investigador, líderes de grupos de investigación, adscritos a diferentes universidades del país. El análisis de datos se llevó a cabo mediante pruebas no paramétricas H Kruskal Wallis y U de Mann Whitney. Se encontró que algunas variables como el área disciplinar de formación de los profesores, el tipo de vinculación laboral a la universidad y las concepciones de la investigación que estos tienen están asociadas a los niveles de crecimiento de la productividad científica de las universidades. En este sentido, el estudio aporta evidencia empírica, tanto en las condiciones institucionales (estructura organizacional para la investigación y prácticas de gestión de la investigación) como en factores individuales, que explica la existencia de las diferencias en el desarrollo y consolidación de las actividades de investigación en las universidades colombianas.
U2 - 10.5281/zenodo.3366357
DO - 10.5281/zenodo.3366357
M3 - Documento de trabajo
BT - Determinantes de la actividad científica en universidades colombianas
ER -