TY - JOUR
T1 - Análisis del rol de la estupidez en la política desde el pensamiento de Cipolla. Los casos británico y catalán.
AU - Ramirez Nardiz, Alfredo
N1 - En estas líneas se propone una definición y evaluación de la influencia de la estupidez en la política. Se parte de la obra Las leyes fundamentales de la estupidez humana de Cipolla y, desde dos casos, el referéndum británico de 2016 y el proceso independentista catalán de 2017, se analiza la estupidez como elemento digno de ser tenido en cuenta a la hora de valorar las decisiones tomadas por gobernantes y ciudadanos. Se exponen las acciones y los efectos de los dos procesos políticos citados para, desde ellos, definir la estupidez política y al estúpido político y saber si sus protagonistas son estúpidos desde las categorías de Cipolla. Asumiendo las limitaciones que implica el animus iocandi de la obra de Cipolla, este texto se sirve de ella al considerarla útil y original al caracterizar la estupidez no como un concepto de valoración subjetiva, sino objetivable en función del criterio de beneficios y perjuicios. Se concluye que la estupidez debe tenerse en cuenta como un elemento relevante al elaborar juicios sobre las decisiones de los actores políticos.
PY - 2021/6/1
Y1 - 2021/6/1
N2 - En estas líneas se propone una definición y evaluación de la influencia de la estupidez en la política. Se parte de la obra Las leyes fundamentales de la estupidez humanade Cipolla y, desde dos casos, el referéndum británico de 2016 y el proceso independentista catalán de 2017, se analiza la estupidez como elemento digno de ser tenido en cuenta a la hora de valorar las decisiones tomadas por gobernantes y ciudadanos. Se exponen las acciones y los efectos de los dos procesos políticos citados para, desde ellos, definir la estupidez política y al estúpido político y saber si sus protagonistas son estúpidos desde las categorías de Cipolla. Asumiendo las limitaciones que implica el animus iocandi de la obra de Cipolla, este texto se sirve de ella al considerarla útil y original al caracterizar la estupidez no como un concepto de valoración subjetiva, sino objetivable en función del criterio de beneficios y perjuicios. Se concluye que la estupidez debe tenerse en cuenta como un elemento relevante al elaborar juicios sobre las decisiones de los actores políticos.
AB - En estas líneas se propone una definición y evaluación de la influencia de la estupidez en la política. Se parte de la obra Las leyes fundamentales de la estupidez humanade Cipolla y, desde dos casos, el referéndum británico de 2016 y el proceso independentista catalán de 2017, se analiza la estupidez como elemento digno de ser tenido en cuenta a la hora de valorar las decisiones tomadas por gobernantes y ciudadanos. Se exponen las acciones y los efectos de los dos procesos políticos citados para, desde ellos, definir la estupidez política y al estúpido político y saber si sus protagonistas son estúpidos desde las categorías de Cipolla. Asumiendo las limitaciones que implica el animus iocandi de la obra de Cipolla, este texto se sirve de ella al considerarla útil y original al caracterizar la estupidez no como un concepto de valoración subjetiva, sino objetivable en función del criterio de beneficios y perjuicios. Se concluye que la estupidez debe tenerse en cuenta como un elemento relevante al elaborar juicios sobre las decisiones de los actores políticos.
KW - Derecho constitucional
KW - Populismo
KW - Democracia participativa
KW - Estupidez
KW - política
KW - Reino Unido
KW - Cataluña
KW - Cipolla
UR - http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7960889
U2 - 10.47919/FMGA.CM21.0112
DO - 10.47919/FMGA.CM21.0112
M3 - Artículo
SN - 2254-4445
SP - 246
EP - 263
JO - Cuadernos Manuel Giménez Abad
JF - Cuadernos Manuel Giménez Abad
IS - 21
ER -