TY - JOUR
T1 - AMPA como asociaciones intermediarias : una aproximación a la relación entre familias inmigradas, participación y éxito escolar
AU - Paniagua, Alejandro
PY - 2011
Y1 - 2011
N2 - En un contexto institucional marcado por la necesidad de reconstituir la confianza y la salud de la democracia, los nuevos modelos ciudadanistas basados en la lógica de la gobernanza apuestan por el desarrollo de espacios y métodos para aprovechar los recursos que, potencialmente, puede otorgar la comunidad en forma de capital social y cultural. Las familias de los alumnos surgen, de este modo, como actores centrales para la mejora del éxito académico a través de su participación en los procesos educativos a la vez que, para el caso del alumnado de origen inmigrante, sirven como argumento para responsabilizar y explicar las diferencias en los resultados escolares. Este artículo presenta una síntesis de los resultados del proyecto de investigación llevada a cabo en el curso 2009-2010 en la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Cataluña (FaPaC). A partir de la identificación del espacio de las AMPA como un caso específico y privilegiado en las relaciones familia-escuela, los objetivos de la investigación se han centrado en dos ejes. En primer lugar, plantear y evaluar el posible papel de las AMPA como una verdadera asociación intermediaria donde construir proyectos y como recurso socioeducativo. En segundo lugar, para analizar y valorar el grado de articulación entre la problemática social detectada - el déficit de participación de las familias inmigradas como explicación a los peores resultados escolares-, las AMPA y las intervenciones y proyectos institucionales que, según el contexto específico catalán con relación a las últimas tendencias en política educativa, cabría esperar.
AB - En un contexto institucional marcado por la necesidad de reconstituir la confianza y la salud de la democracia, los nuevos modelos ciudadanistas basados en la lógica de la gobernanza apuestan por el desarrollo de espacios y métodos para aprovechar los recursos que, potencialmente, puede otorgar la comunidad en forma de capital social y cultural. Las familias de los alumnos surgen, de este modo, como actores centrales para la mejora del éxito académico a través de su participación en los procesos educativos a la vez que, para el caso del alumnado de origen inmigrante, sirven como argumento para responsabilizar y explicar las diferencias en los resultados escolares. Este artículo presenta una síntesis de los resultados del proyecto de investigación llevada a cabo en el curso 2009-2010 en la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Cataluña (FaPaC). A partir de la identificación del espacio de las AMPA como un caso específico y privilegiado en las relaciones familia-escuela, los objetivos de la investigación se han centrado en dos ejes. En primer lugar, plantear y evaluar el posible papel de las AMPA como una verdadera asociación intermediaria donde construir proyectos y como recurso socioeducativo. En segundo lugar, para analizar y valorar el grado de articulación entre la problemática social detectada - el déficit de participación de las familias inmigradas como explicación a los peores resultados escolares-, las AMPA y las intervenciones y proyectos institucionales que, según el contexto específico catalán con relación a las últimas tendencias en política educativa, cabría esperar.
KW - Participació
KW - Famílies immigrades
KW - Associacions de pares i mares
KW - Organitzacions intermediàries
KW - Racisme institucional
KW - Participación
KW - Familias immigradas
KW - Asociaciones de padres y madres
KW - Organizaciones intermediarias
KW - Racismo institucional
KW - Capital social
KW - Política educativa
KW - Participation
KW - Immigrant families
KW - Parents' Associations
KW - Intermediary Organizations
KW - Institutional Racism
KW - Social Capital
KW - Educational Policy
M3 - Artículo
SN - 2013-3804
SP - 1
EP - 22
JO - EMIGRA working papers
JF - EMIGRA working papers
IS - 132
ER -