TY - JOUR
T1 - Algunas propuestas psicosociales para abordar el tratamiento de la violencia hacia las mujeres en los contextos jurídico-penales.
AU - Albertín, Pilar
AU - Cubells Serra, Jenny
AU - Calsamiglia, Andrea
PY - 2009
Y1 - 2009
N2 - La siguiente investigación pretende analizar el imaginario social que predomina en el sistema jurídico-penal y sus efectos, así como los mecanismos de resistencia al abordar el tratamiento de la violencia hacia mujeres en la pareja. También aporta algunos elementos de carácter psicosocial para la transformación de las prácticas sociales en los contextos jurídico-penales. La metodología utilizada ha sido observación participante y entrevistas cualitativas (a agentes jurídico-penales y mujeres afectadas). Se ha realizado en los juzgados y comisarías de policía específicos de violencia hacia la mujer en Cataluña (Barcelona y Gerona) desde el año 2005 hasta la actualidad. Para el análisis hemos utilizado la psicología discursiva y las perspectivas feministas (Ibáñez & Iñiguez, 1997; Renzetti et al., 2001). Como resultados destacamos: la existencia de estereotipos negativos en los agentes jurídicos para valorar la credibilidad del testimonio de las víctimas; la invisibilización de la violencia psicológica, la construcción de identidades de mujer víctima y mujer manipuladora. Así mismo, se propone trabajar diversos aspectos como la sensibilización la formación y uso de la práctica reflexiva por parte de los agentes del sistema jurídico-penal de los profesionales, de manera que puedan transformar ciertas prácticas dentro de la institución. Todas estas propuestas activadas dentro de un marco caracterizado por incorporar una perspectiva de género.
AB - La siguiente investigación pretende analizar el imaginario social que predomina en el sistema jurídico-penal y sus efectos, así como los mecanismos de resistencia al abordar el tratamiento de la violencia hacia mujeres en la pareja. También aporta algunos elementos de carácter psicosocial para la transformación de las prácticas sociales en los contextos jurídico-penales. La metodología utilizada ha sido observación participante y entrevistas cualitativas (a agentes jurídico-penales y mujeres afectadas). Se ha realizado en los juzgados y comisarías de policía específicos de violencia hacia la mujer en Cataluña (Barcelona y Gerona) desde el año 2005 hasta la actualidad. Para el análisis hemos utilizado la psicología discursiva y las perspectivas feministas (Ibáñez & Iñiguez, 1997; Renzetti et al., 2001). Como resultados destacamos: la existencia de estereotipos negativos en los agentes jurídicos para valorar la credibilidad del testimonio de las víctimas; la invisibilización de la violencia psicológica, la construcción de identidades de mujer víctima y mujer manipuladora. Así mismo, se propone trabajar diversos aspectos como la sensibilización la formación y uso de la práctica reflexiva por parte de los agentes del sistema jurídico-penal de los profesionales, de manera que puedan transformar ciertas prácticas dentro de la institución. Todas estas propuestas activadas dentro de un marco caracterizado por incorporar una perspectiva de género.
UR - http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3750094
M3 - Artículo
SN - 1133-0740
SP - 111
EP - 123
JO - Anuario de Psicologia Juridica
JF - Anuario de Psicologia Juridica
IS - 19
ER -