Detalls del projecte
Descripció
El objetivo general consiste en profundizar en el conocimiento de la sociedad de El Argar, mediante la contrastación empírica de hipótesis
referidas a dos procesos fundamentales: su formación como sociedad y la conformación de un orden político-simbólico en una etapa
clave de su desarrollo. Estos dos procesos sociales se subsumen bajo el concepto "transformación".
*Hipótesis 1. La sociedad en las comarcas orientales del sureste entre 2200 y 2000 cal BCE manifestó (a) una ruptura radical respecto a
las formas económicas y simbólicas del periodo anterior, (b) aunque sin desarrollar todavía formas de desigualdad clasista en términos
socioeconómicos.
*Hipótesis 2. En su etapa de apogeo (1750-1550 cal BCE), la sociedad argárica de las comarcas orientales del sureste combinó (a) una
expresión polimorfa de género no restringida al binarismo "mujer"-"hombre" y modelada según la edad, (b) una hegemonia discursiva
femenina en la representación simbólica (ritual funerario), (c) un énfasis en las relaciones de consanguineidad en el acceso al ritual
funerario, y (d) una agudización en desigualdad en el acceso a la riqueza.
El desarrollo del proyecto se centrará en verificar o descartar estas dos hipótesis mediante su confrontación con datos generados por
cuatro líneas de investigación de carácter metodológico. El intervalo de aplicación temporal cubre entre ca. 2500 cal BCE y 1550 cal BCE,
mientras que el alcance geográfico se extiende desde la depresión de Vera almeriense, hasta las comarcas interiores de Murcia (entorno
de sierra Espuña y comarca del noroeste), es decir, una franja situada en el territorio oriental del sureste.
La consecución del objetivo general supone la satisfacción de dos objetivos específicos, articulados en metas sectoriales (subobjetivos):
- Objetivo Específico 1. Proponer un modelo explicativo para la formación de la sociedad de El Argar, que responda a su especificidad en
el Bronce Antiguo del sureste de la península ibérica. Este objetivo se articula en dos subobjetivos:
--Subobjetivo 1A. Profundizar en el conocimiento de la etapa formativa argárica (2200-2000 cal BCE) conforme a tres dimensiones: (a)
población (según ancestría), (b) economía (concretada en producción alimentaria, arquitectura y alfarería) y (c) prácticas funerarias.
--Subobjetivo 1B. Evaluación de los elementos de continuidad y de ruptura en las comarcas orientales del sureste, mediante un análisis
comparativo entre el registro del final del Calcolítico (2500-2200 cal BCE) y de la etapa formativa argárica (2200-2000 cal BCE).
- Objetivo Específico 2. Profundizar en el conocimiento de la dimensión político-simbólica argárica a través del análisis integral del registro
funerario de sus etapas plena y final en una serie de yacimientos seleccionados. Este objetivo contempla tres subobjetivos:
--Subobjetivo 2A. Definir las figuras mediante las cuales se expresaron posiciones de género, mediante la confrontación de la información
osteológica, arqueotanatológica (disposición de los cuerpos) y arqueológica (ubicación y composición de contenedor y ajuares).
--Subobjetivo 2B. Confirmar la expresión de normas de parentesco: movilidad femenina generalizada, patrilocalidad restringida,
parentalidad en tumbas dobles de individuos adultos y poliginia/monogamia secuencial.
--Subobjetivo 2C. Proponer un modelo del complejo entrecruzamiento entre género y poder, medido en términos de acceso diferencial a
la riqueza y/o a objetos emblemáticos.
referidas a dos procesos fundamentales: su formación como sociedad y la conformación de un orden político-simbólico en una etapa
clave de su desarrollo. Estos dos procesos sociales se subsumen bajo el concepto "transformación".
*Hipótesis 1. La sociedad en las comarcas orientales del sureste entre 2200 y 2000 cal BCE manifestó (a) una ruptura radical respecto a
las formas económicas y simbólicas del periodo anterior, (b) aunque sin desarrollar todavía formas de desigualdad clasista en términos
socioeconómicos.
*Hipótesis 2. En su etapa de apogeo (1750-1550 cal BCE), la sociedad argárica de las comarcas orientales del sureste combinó (a) una
expresión polimorfa de género no restringida al binarismo "mujer"-"hombre" y modelada según la edad, (b) una hegemonia discursiva
femenina en la representación simbólica (ritual funerario), (c) un énfasis en las relaciones de consanguineidad en el acceso al ritual
funerario, y (d) una agudización en desigualdad en el acceso a la riqueza.
El desarrollo del proyecto se centrará en verificar o descartar estas dos hipótesis mediante su confrontación con datos generados por
cuatro líneas de investigación de carácter metodológico. El intervalo de aplicación temporal cubre entre ca. 2500 cal BCE y 1550 cal BCE,
mientras que el alcance geográfico se extiende desde la depresión de Vera almeriense, hasta las comarcas interiores de Murcia (entorno
de sierra Espuña y comarca del noroeste), es decir, una franja situada en el territorio oriental del sureste.
La consecución del objetivo general supone la satisfacción de dos objetivos específicos, articulados en metas sectoriales (subobjetivos):
- Objetivo Específico 1. Proponer un modelo explicativo para la formación de la sociedad de El Argar, que responda a su especificidad en
el Bronce Antiguo del sureste de la península ibérica. Este objetivo se articula en dos subobjetivos:
--Subobjetivo 1A. Profundizar en el conocimiento de la etapa formativa argárica (2200-2000 cal BCE) conforme a tres dimensiones: (a)
población (según ancestría), (b) economía (concretada en producción alimentaria, arquitectura y alfarería) y (c) prácticas funerarias.
--Subobjetivo 1B. Evaluación de los elementos de continuidad y de ruptura en las comarcas orientales del sureste, mediante un análisis
comparativo entre el registro del final del Calcolítico (2500-2200 cal BCE) y de la etapa formativa argárica (2200-2000 cal BCE).
- Objetivo Específico 2. Profundizar en el conocimiento de la dimensión político-simbólica argárica a través del análisis integral del registro
funerario de sus etapas plena y final en una serie de yacimientos seleccionados. Este objetivo contempla tres subobjetivos:
--Subobjetivo 2A. Definir las figuras mediante las cuales se expresaron posiciones de género, mediante la confrontación de la información
osteológica, arqueotanatológica (disposición de los cuerpos) y arqueológica (ubicación y composición de contenedor y ajuares).
--Subobjetivo 2B. Confirmar la expresión de normas de parentesco: movilidad femenina generalizada, patrilocalidad restringida,
parentalidad en tumbas dobles de individuos adultos y poliginia/monogamia secuencial.
--Subobjetivo 2C. Proponer un modelo del complejo entrecruzamiento entre género y poder, medido en términos de acceso diferencial a
la riqueza y/o a objetos emblemáticos.
Estatus | Actiu |
---|---|
Data efectiva d'inici i finalització | 1/09/24 → 31/12/27 |