Detalls del projecte
Descripció
Los riesgos derivados de una deficiente organización del trabajo, también llamados riesgos laborales psicosociales (RPS), son aquellas
condiciones laborales derivadas de deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como de un contexto social
laboral deficiente, que pueden generar resultados negativos a nivel psicológico, físico y social. Los efectos más inmediatos de su
exposición se relacionan con la salud de los/las trabajadores/as, pero también hay otros como puede ser la disminución de su rendimiento
laboral y por tanto de la productividad. Si bien existe numerosa literatura que mide la intensidad de la relación entre RPS y salud, menos
con productividad, existen muy pocos estudios (ninguno según el caso) que estimen el impacto poblacional de dichas exposiciones. El
objetivo general de este proyecto consiste en estimar el efecto que tendría la reducción en la exposición a varios RPS (inseguridad sobre
perder el trabajo, alta tensión, apoyo social y conflicto trabajo-vida) sobre la productividad y el consumo de fármacos en la población
asalariada residente en España, de tal manera que se pueda responder a preguntas como: ¿cuántos/as consumidores/as de
psicofármacos evitaríamos si los y las asalariadas en España dejaran de presentar los altos niveles actuales de exposición a RPS?, o
¿cuántas horas de trabajo dejarían de perderse?
Este proyecto también tiene un propósito específico de transferencia de la investigación. Y es que, a pesar de que se presupone un
problema altamente prevalente y de que la ley de prevención de riesgos laborales obliga a evaluar los RPS y prevenirlos en origen, la
realidad es que las empresas españolas que los evalúan son claramente la minoría. En este sentido, el proyecto pretende aportar
evidencias que motiven a todos los actores implicados a realizar las evaluaciones de RPS, transfiriendo sus resultados a la
administración, sindicatos y empresariado mediante una comisión especialmente creada con esta finalidad.
Así, se estimarán las fracciones atribuibles poblacionales (FAP) de consumo de fármacos según la exposición a los RPS. La pérdida de
productividad se operacionalizará de acuerdo con el número de horas que se dejan de trabajar. Se construirá un indicador de la pérdida
de horas de trabajo debido a episodios de absentismo y presentismo por enfermedad y posteriormente se estimarán las correspondientes
FAP. Por último, se realizarán estudios de simulación para determinar el impacto que tendrían determinadas estrategias de reducción de
la exposición a los RPS estudiados y comparar su eficacia. Todos los análisis se realizarán considerando los principales ejes de
desigualdad del mercado laboral (sexo, clase y edad).
Se espera, pues, que los resultados de este proyecto permitan visualizar los potenciales beneficios de la inversión en la evaluación y
prevención de RPS, no solo en términos de salud, sino también en términos de productividad, lo que debería ser un aliciente añadido para
que empresas y administraciones emprendan acciones para la prevención en origen desde sus ámbitos de actuación. Para ello, se ha
configurado un equipo multidisciplinar con profesionales de la sociología, la salud pública, la epidemiología o la economía que proponen
un abordaje interdisciplinar del fenómeno desde la sociología y la salud laboral.
condiciones laborales derivadas de deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como de un contexto social
laboral deficiente, que pueden generar resultados negativos a nivel psicológico, físico y social. Los efectos más inmediatos de su
exposición se relacionan con la salud de los/las trabajadores/as, pero también hay otros como puede ser la disminución de su rendimiento
laboral y por tanto de la productividad. Si bien existe numerosa literatura que mide la intensidad de la relación entre RPS y salud, menos
con productividad, existen muy pocos estudios (ninguno según el caso) que estimen el impacto poblacional de dichas exposiciones. El
objetivo general de este proyecto consiste en estimar el efecto que tendría la reducción en la exposición a varios RPS (inseguridad sobre
perder el trabajo, alta tensión, apoyo social y conflicto trabajo-vida) sobre la productividad y el consumo de fármacos en la población
asalariada residente en España, de tal manera que se pueda responder a preguntas como: ¿cuántos/as consumidores/as de
psicofármacos evitaríamos si los y las asalariadas en España dejaran de presentar los altos niveles actuales de exposición a RPS?, o
¿cuántas horas de trabajo dejarían de perderse?
Este proyecto también tiene un propósito específico de transferencia de la investigación. Y es que, a pesar de que se presupone un
problema altamente prevalente y de que la ley de prevención de riesgos laborales obliga a evaluar los RPS y prevenirlos en origen, la
realidad es que las empresas españolas que los evalúan son claramente la minoría. En este sentido, el proyecto pretende aportar
evidencias que motiven a todos los actores implicados a realizar las evaluaciones de RPS, transfiriendo sus resultados a la
administración, sindicatos y empresariado mediante una comisión especialmente creada con esta finalidad.
Así, se estimarán las fracciones atribuibles poblacionales (FAP) de consumo de fármacos según la exposición a los RPS. La pérdida de
productividad se operacionalizará de acuerdo con el número de horas que se dejan de trabajar. Se construirá un indicador de la pérdida
de horas de trabajo debido a episodios de absentismo y presentismo por enfermedad y posteriormente se estimarán las correspondientes
FAP. Por último, se realizarán estudios de simulación para determinar el impacto que tendrían determinadas estrategias de reducción de
la exposición a los RPS estudiados y comparar su eficacia. Todos los análisis se realizarán considerando los principales ejes de
desigualdad del mercado laboral (sexo, clase y edad).
Se espera, pues, que los resultados de este proyecto permitan visualizar los potenciales beneficios de la inversión en la evaluación y
prevención de RPS, no solo en términos de salud, sino también en términos de productividad, lo que debería ser un aliciente añadido para
que empresas y administraciones emprendan acciones para la prevención en origen desde sus ámbitos de actuación. Para ello, se ha
configurado un equipo multidisciplinar con profesionales de la sociología, la salud pública, la epidemiología o la economía que proponen
un abordaje interdisciplinar del fenómeno desde la sociología y la salud laboral.
Estatus | Actiu |
---|---|
Data efectiva d'inici i finalització | 1/09/24 → 31/12/27 |