La generación y actualización constante del conocimiento científico, así como el consecuente y deseable desarrollo tecnológico y la
innovación constituyen variables claves para el avance económico y social. No en vano, la primera prioridad del Comité del Espacio
Europeo de Investigación e Innovación (CEEI) es promover unos sistemas nacionales de investigación más eficaces. El buen
funcionamiento de un sistema de investigación implica, necesariamente, la existencia de centros y equipos de investigación eficaces
conformados por personal investigador que responda a los criterios de calidad y eficacia establecidos en cada momento y ámbito de
conocimiento.
En las universidades españolas, como instituciones que dan cobijo y cobertura a la mayoría de los centros y equipos de investigación de
nuestro país, cohabitan actualmente diversas generaciones de profesorado de acuerdo con su edad cronológica. La convivencia de
diversas generaciones en una misma organización, ya sea por decisión o necesidad de las propias personas o por imposición del sistema
social y productivo, supone, en la actualidad, uno de los mayores desafíos a los que se debe enfrentar cualquier organización, entre ellas,
los centros y equipos de investigación de nuestras Universidades.
La cultura organizativa intergeneracional se presenta, así, como un elemento fundamental para el desarrollo de relaciones más orgánicas,
así como para el fomento de prácticas eficaces de intercambio de conocimientos que lleven a potenciar el desarrollo profesional del
personal investigador y, en consecuencia, el buen funcionamiento y rendimiento de los centros y equipos de investigación que configuran
nuestro sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Sin embargo, a pesar de todo lo que se ha avanzado en el análisis de la
dimensión intergeneracional en contextos laborales, son prácticamente inexistentes los estudios que profundizan en el concepto de
Cultura Organizativa Intergeneracional, lo que imposibilita comprender como las características de este tipo de cultura condicionan el
funcionamiento y rendimiento de los centros y equipos de investigación.
Así pues, partiendo de la experiencia acumulada y resultados obtenidos en proyectos de investigación anteriores, mediante el presente
proyecto trataremos de analizar la relación que se establece entre la cultura organizativa intergeneracional y el funcionamiento y
rendimientos de los centros y equipos de investigación en contextos universitarios. Este objetivo de investigación se complementa con un
objetivo de innovación: Elaborar un modelo para el fomento de una cultura organizativa intergeneracional en centros y equipos de
investigación.
La investigación se estructura en tres grandes fases. Las dos primeras fases, vinculadas directamente al objetivo general 1, plantean un
estudio de casos múltiples que se aborda desde una metodología mixta secuencial. La última fase, vinculada al objetivo general 2, se
plantea desde una perspectiva cualitativa que nos ayude a comprender la adecuación y utilidad de la propuesta.
Los resultados obtenidos contribuirán no sólo a continuar profundizando y comprendiendo la dimensión intergeneracional en contextos
laborales universitarios, sino que, específicamente, delimitarán e introducirán en este ámbito de investigación el concepto de Cultura
Organizativa Intergeneracional, como un elemento esencial para promover el rendimiento y desarrollo profesional del personal
investigador.