DESCUBRIENDO LA DIVERSIDAD FAUNISTICA Y RASTREANDO LA DOMESTICACION A TRAVES DE HUESOS FRAGMENTADOS

  • Saña Segui, Maria (PI)
  • Colonese , Andre Carlo (Investigador/a Principal 2)
  • Aguirre Uribesalgo, Amaia (Col.laborador/a)
  • Alcantara Fors, Roger (Col.laborador/a)
  • Cantelli , Margherita (Col.laborador/a)
  • Cid Jugo, Maria Corina (Col.laborador/a)
  • Di Muro ., Alice (Col.laborador/a)
  • González Fernández, Mercedes (Col.laborador/a)
  • Hansen ., Jakob (Col.laborador/a)
  • Mata Ferrer, Sergi (Col.laborador/a)
  • Mcgrath , Krista Michelle (Col.laborador/a)
  • Moraleda Cibrián, Núria (Col.laborador/a)
  • Pouran ., Kaveh Yousef (Col.laborador/a)
  • ROSSETI , PATRICK (Col.laborador/a)
  • Ripoll Miralda, Joaquim (Col.laborador/a)
  • Ruano García, Eva (Col.laborador/a)
  • Sierra Sainz Aja, Alejandro (Col.laborador/a)
  • Vives Ingla, Maria (Col.laborador/a)
  • Villanueva Ribes, Juan (Investigador/a)

Detalls del projecte

Descripció

Los actuales escenarios económicos de la producción ganadera neolítica en el noreste de la Península Ibérica enfrentan desafíos
significativos, dependiendo principalmente de un conjunto limitado de evidencia material de sitios arqueológicos y conjuntos faunísticos
bien conservados. Este enfoque en sitios como La Draga, Chaves y Reina Amalia ha llevado a pasar por alto sitios con restos óseos
altamente fragmentados. Los rasgos morfológicos, examinados a través de la zooarqueología, solo identifican una pequeña fracción de
huesos de contextos prehistóricos, a menudo constituyendo el 30% o menos de los restos faunísticos. Esta limitación afecta
particularmente a sitios epipaleolíticos y mesolíticos, dificultando la evaluación de las rupturas económicas y la persistencia de sistemas
de recolección durante y después de la neolitización. Como consecuencia, persiste la incertidumbre sobre la diversidad de especies en
los conjuntos epipaleolíticos, mesolíticos y neolíticos, generando preguntas sobre estrategias de gestión específicas de especies e
interacciones humanas con especies de vertebrados. El proyecto FRACTURES se basa en la investigación previa de los Investigadores
Principales (IP) y miembros del equipo con el objetivo de reevaluar los modelos económicos de la transición de la recolección a la
agricultura y la producción ganadera temprana en el noreste de la Península Ibérica. Al utilizar la Zooarqueología por Espectrometría de
Masas (ZooMS), FRACTURES busca desvelar la diversidad taxonómica oculta de miles de restos óseos previamente no identificables en
contextos seleccionados del epipaleolítico, mesolítico y neolítico. A través del análisis de isótopos de carbono y nitrógeno en el colágeno,
el proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente la identificación de especies y contribuir al análisis de la ecología alimentaria a
una escala sin precedentes en la región. El proyecto se esfuerza por i) evaluar la precisión de los restos óseos identificados
morfológicamente en reflejar la composición de especies y la abundancia relativa en los conjuntos faunísticos del epipaleolítico, mesolítico
y neolítico en el noreste de la Península Ibérica. Además, FRACTURES ii) probará hipótesis relacionadas con la gestión de especies
locales por parte de comunidades mesolíticas, iii) la importancia de animales terrestres salvajes en sitios neolíticos efímeros, y iv) las
repercusiones de nuevos datos faunísticos en los modelos actuales de prácticas ganaderas neolíticas. Finalmente, al trabajar con restos
óseos altamente fragmentados, FRACTURES abordará consideraciones éticas relacionadas con el estudio y la preservación de registros
faunísticos, amplificando así el valor patrimonial de restos arqueológicos pasados por alto.
EstatusActiu
Data efectiva d'inici i finalització1/09/2431/12/27