Detalls del projecte
Descripció
El estudio de los depósitos asociados a transgresiones marinas fósiles es importante para comprender la respuesta sedimentaria y
biogénica de los sistemas costeros a eventos de inundación marina, y analizar su capacidad para generar rocas en las que puedan
acumularse o almacenarse fluidos (hidrocarburos, CO2 o agua). Se han documentado depósitos transgresivos tanto en sistemas
modernos como en sucesiones sedimentarias fósiles, carbonatadas, mixtas y siliciclásticas. No obstante, aunque en el registro
estratigráfico se conserven sucesiones costeras y marinas poco profundas asociadas a condiciones transgresivas de corto y largo plazo,
hay pocos estudios multidisciplinares que analicen y relacionen las diferentes escalas en las que los factores de control influyen en la
preservación de estas sucesiones, y en su arquitectura deposicional resultante. La hipótesis de partida de este proyecto es que las
sucesiones mixtas carbonatadas-siliciclásticas tienen potencial para registrar un espectro más completo de las respuestas
paleoambientales al aumento del nivel del mar, y a la vez formar buenos reservorios, ya que combinan más tipos diferentes de porosidad
(primaria y/o secundaria). Las excelentes condiciones aflorantes de las sucesiones estratigráficas cretácicas y paleógenas de las
Cuencas sur-pirenaicas permiten diferenciar entre la influencia de procesos autógenos (intrínsecos a cada ambiente deposicional) y los
factores alógenos (eustatismo, tectónica, clima) que afectan a la naturaleza y preservación de las sucesiones transgresivas en el registro
geológico. El área de estudio tiene la ventaja adicional de que permite comparar la variabilidad temporal y espacial de diferentes
ambientes deposicionales y unidades estratigráficas a lo largo de un periodo que abarca varios millones de años, y por lo tanto registra un
amplio espectro de variaciones a gran escala en los factores de control (eventos tectónicos y climáticos clave). Esta zona de referencia ha
sido estudiada durante décadas por geólogos de todo el mundo, incluidos los miembros del equipo del proyecto. Sin embargo, gran parte
de los trabajos previos en algunas de estas zonas han estado focalizados en el estudio de análogos de afloramiento para la industria
energética, y más centrados en sucesiones puramente siliciclásticas o carbonatadas. Así, se ha prestado bastante menos atención a las
sucesiones mixtas, particularmente a aquellas que registran condiciones transgresivas. El estudio de la evolución paleoambiental de estos
sistemas deposicionales mixtos requiere un equipo multidisciplinar y un enfoque multivariable, que integre datos geológicos
(sedimentológicos, geoquímicos, geocronológicos, etc.) y paleontológicos (paleoecológicos, taxonómicos, etc.). El objetivo principal del
Proyecto MIXTRANS es, por lo tanto, contribuir a la comprensión de la dinámica sedimentaria de los sistemas deposicionales mixtos
asociados a transgresiones marinas fósiles, y evaluar su potencial para preservar un registro más completo de los cambios
paleoambientales asociados a las subidas del nivel del mar, y su capacidad para formar niveles susceptibles de ser buenas rocas
reservorio para la producción o almacenaje de recursos en el subsuelo.
biogénica de los sistemas costeros a eventos de inundación marina, y analizar su capacidad para generar rocas en las que puedan
acumularse o almacenarse fluidos (hidrocarburos, CO2 o agua). Se han documentado depósitos transgresivos tanto en sistemas
modernos como en sucesiones sedimentarias fósiles, carbonatadas, mixtas y siliciclásticas. No obstante, aunque en el registro
estratigráfico se conserven sucesiones costeras y marinas poco profundas asociadas a condiciones transgresivas de corto y largo plazo,
hay pocos estudios multidisciplinares que analicen y relacionen las diferentes escalas en las que los factores de control influyen en la
preservación de estas sucesiones, y en su arquitectura deposicional resultante. La hipótesis de partida de este proyecto es que las
sucesiones mixtas carbonatadas-siliciclásticas tienen potencial para registrar un espectro más completo de las respuestas
paleoambientales al aumento del nivel del mar, y a la vez formar buenos reservorios, ya que combinan más tipos diferentes de porosidad
(primaria y/o secundaria). Las excelentes condiciones aflorantes de las sucesiones estratigráficas cretácicas y paleógenas de las
Cuencas sur-pirenaicas permiten diferenciar entre la influencia de procesos autógenos (intrínsecos a cada ambiente deposicional) y los
factores alógenos (eustatismo, tectónica, clima) que afectan a la naturaleza y preservación de las sucesiones transgresivas en el registro
geológico. El área de estudio tiene la ventaja adicional de que permite comparar la variabilidad temporal y espacial de diferentes
ambientes deposicionales y unidades estratigráficas a lo largo de un periodo que abarca varios millones de años, y por lo tanto registra un
amplio espectro de variaciones a gran escala en los factores de control (eventos tectónicos y climáticos clave). Esta zona de referencia ha
sido estudiada durante décadas por geólogos de todo el mundo, incluidos los miembros del equipo del proyecto. Sin embargo, gran parte
de los trabajos previos en algunas de estas zonas han estado focalizados en el estudio de análogos de afloramiento para la industria
energética, y más centrados en sucesiones puramente siliciclásticas o carbonatadas. Así, se ha prestado bastante menos atención a las
sucesiones mixtas, particularmente a aquellas que registran condiciones transgresivas. El estudio de la evolución paleoambiental de estos
sistemas deposicionales mixtos requiere un equipo multidisciplinar y un enfoque multivariable, que integre datos geológicos
(sedimentológicos, geoquímicos, geocronológicos, etc.) y paleontológicos (paleoecológicos, taxonómicos, etc.). El objetivo principal del
Proyecto MIXTRANS es, por lo tanto, contribuir a la comprensión de la dinámica sedimentaria de los sistemas deposicionales mixtos
asociados a transgresiones marinas fósiles, y evaluar su potencial para preservar un registro más completo de los cambios
paleoambientales asociados a las subidas del nivel del mar, y su capacidad para formar niveles susceptibles de ser buenas rocas
reservorio para la producción o almacenaje de recursos en el subsuelo.
Estatus | Actiu |
---|---|
Data efectiva d'inici i finalització | 1/09/24 → 31/12/28 |